Quirófano de tococirugía

Quirófano de tococirugía

Descripción física 

Según la OMS el quirófano es una sala de operaciones. Dichas instalaciones cuentan con diversos sectores que albergan todo lo necesario para el desarrollo de una cirugía y para afrontar sus posibles consecuencias, incluyendo complicaciones que deriven de la intervención (pre, trans y postoperatorio), ahora bien si hablamos de tococirugía entendemos que esta sala de operaciones quirúrgicas esta destinada para uso especifico de pacientes obstétricos. 


Ubicación de la planta física

Para que el área de quirófanos sea más funcional, se sugiere que, preferentemente debe estar localizada en la planta baja. En cuanto al diseño arquitectónico no existe una uniformidad, ya que depende de las condiciones de cada hospital, sus recursos económicos, dependencia, etc. 


La distribución de las zonas del área de quirófanos, se ha conformado tomando en cuenta la circulación de personas y las condiciones de asepsia requeridas. Con el fin de evitar infecciones, se clasifican en: 

  • No restringidas/de transferencia: Son aquellas en los que pueden circular libremente pacientes y personal del hospital ente ellos estarían, oficinas, puesto de control, cuarto séptico, cuarto para ropa sucia, área de descanso y pasillo no externo. Los locales de transferencia son destinados para la recepción de material y equipo, vestidores para el personal, transferencia de pacientes en camilla, baños para el personal. Éste debe contar con tapete impregnado de solución antiséptica, que al pasar las ruedas de las camillas, garantice la descontaminación de las mismas, indispensable en el área quirúrgica para la prevención de infecciones.
  • Semirrestringidas: Lugar donde el personal debe estar vestido con uniforme quirúrgico y donde se encuentra el material limpio, en él puede estar localizada la oficina de anestesiología, sala de preanestesia, zona de calzado de botas quirúrgicas, lavabos quirúrgicos, zona de lavado y preparación de instrumental y guardo de material de reserva y medicamentos, subcentral de esterilización, equipo rodante de rayos X, sala de recuperación post-operatoria, laboratorio de patología trans-operatoria y pasillo semirrestringido.
  • Restringidas: Zonas destinadas exclusivamente a las salas de operaciones cuyo acceso únicamente está permitido al personal que participa directamente en el acto quirúrgico. Para el cual deberá portar el uniforme quirúrgico, gorro, cubrebocas y quienes están actuando en la cirugía deben usar bata quirúrgica y guantes estériles.
-Salas de operación: Las salas de operaciones requieren de instalaciones especiales de iluminación, sistema de aire comprimido, instalación de oxígeno y gases anestésicos, así como instalaciones eléctricas y electrónicas. 

La superficie de la sala debe medir aproximadamente de 30 m2 de superficie y 2.75 m de altura, para cirugías generales y para cirugías de ortopedia, neurocirugía y cardiovasculares se recomienda que sea de 36 m2. La forma de las salas generalmente es rectangular. Las características de la planta física deben estar estructuradas para la prevención de infecciones y accidentes, y al mismo tiempo brindar seguridad y confort a todos los participantes, durante el desarrollo de las actividades en etapa trans-operatoria.

Algunos autores los clasifican también en: Negra, gris y blanca.

A. Zona Negra B. Zona Gris C. Zona Blanca.

Mobiliario 

  • Mesa de operaciones o cirugía 

  • Mesa de riñón
  • Mesa de mayo
  • Maquina de anestesia 
  • Cuna radiante
  • Mesa de atención al recién nacido
  • Báscula para bebés y cinta métrica 
  • Mesas Pasteur
  • Lámparas quirúrgicas
  • Bancos giratorios
  • Cubetas de patada
  • Tripies 


Áreas con las que se ve relacionado 

Cuenta con intercomunicación a Terapia Intensiva, Urgencias, Central de Equipos y Esterilización, además de tener una relativa cercanía a Radiología, Laboratorio de Análisis Clínicos y Anatomía Patológica, esto con el fin de que los quirófanos cumplan su rol de la manera más optima posible.

Organización del servicio 

Personal del departamento quirúrgico 

El personal de los quirófanos de tococirugía varía según la capacidad del número de salas con que cuenta el hospital, nivel de atención y especialidades. Las funciones y responsabilidades de cada miembro del equipo quirúrgico deben estar bien definidas y establecidas.

-Jefatura médica de quirófano: El titular debe ser Médico Cirujano y es el responsable de dirigir las actividades profesionales médicas del departamento.

-Jefatura de enfermería: Es la responsable de dirigir las actividades profesionales del personal de enfermería. En algunas instituciones la Jefatura de Enfermería del Quirófano depende organizacionalmente de la Jefatura Médica del Departamento, ambas jefaturas tienen una intensa relación de comunicación y coordinación, y juntas son responsables de la normatividad, del control de los recursos tecnológicos, de los procesos de trabajo y de los resultados del Departamento.

-Equipo quirúrgico: Es una unidad de personal capacitado que proporciona una serie continua del cuidado del paciente antes, durante y después de una cirugía, conformado por:

-Cirujano:  El cirujano es el responsable del tratamiento médico y quirúrgico del paciente, es el que guía las actividades durante el acto quirúrgico.

-Ayudante del cirujano: Puede ser un médico adscrito, residente o interno, colabora con el cirujano en la hemostasia, utilizando los separadores, aspiración del campo quirúrgico, sutura dependiendo de su experiencia.

-Anestesiólogo: Es un médico especializado en la administración y selección de la anestesia aplicada, así como el monitoreo y conservación de la homeostasia del paciente.
Enfermera (o) anestesista: Es la enfermera (o) calificada y registrada que ofrece la misma atención que el médico anestesiólogo, pero debe realizar sus actividades bajo la supervisión de éste.

-Enfermera (o) circulante: Vigila la conservación de la asepsia quirúrgica. Atiende al paciente desde su ingreso, realiza la asepsia quirúrgica del paciente, revisa el expediente clínico, sirve de enlace entre los miembros del equipo quirúrgico. Lleva un control exacto del material textil utilizado.

-Enfermera (o) instrumentista: Es responsable de colocar y entregar al cirujano y al ayudante, el material e instrumental estéril. Dispone y ordena el equipo, instrumental y material necesario para la cirugía.


Equipo electromédico 
  • Instrumental quirúrgico 
  • Ventilador (con tubo de gases anestésicos)
  • Monitor signos vitales
  • Equipo de laparoscopia
  • Electrocauterio
  • Bomba de aspiración
  • Bomba de infusión 
  • Desfibrilación
  • Lampara de fototerapia 
  • Aparato y carro de anestesia 
  • Bisturí eléctrico
  • Negatoscopio 
  • Unidad electroquirúrgica 
  • Tomas de aire 
  • Tomas de oxigeno

Procedimientos que se realizan en el área 
  • Brindar atención adecuada a la paciente Gineco obstétrica, en apego a los programas y normas vigentes en la atención del parto, operación cesárea e histerectomía obstétrica y los casos quirúrgicos que se requieran para otorgar una atención médica especializada con calidad y calidez.
  • Realizar ligadura de arterias hipogástricas y/o procedimientos de desarterialización uterina selectivos así como suturas compresivas del útero, cuando el evento hemorrágico así lo requiera, ejecutado por personal capacitado y calificado, para disminuir la morbimortalidad materna.
  • Integrar el expediente clínico conforme a la Norma Oficial Mexicana vigente, atendiendo las observaciones del Comité Institucional correspondiente.
  • Realizar cirugía obstétrica programada de Medicina Materno – Fetal y de admisión-labor. 
  • Colaborar en el llenado de la lista de verificación de cirugía segura antes del inicio de esta verificando el correcto llenado de los consentimientos informados como dicta la norma para cumplir con el programa sectorial de cirugía segura.
  • Continuar con el apoyo constante y colaboración entre los grupos de médicos de base y residentes, interviniendo los casos catalogados con un grado importante de dificultad en su atención médico y/o quirúrgica por el equipo de atención en salud con mayor experiencia y capacidad resolutiva, solicitando la participación de especialidades médicas afines, en caso de ser esto necesario.
  • Solicitar y realizar el ingreso al área de recuperación y/o a la terapia intensiva del Servicio o Terapia Intensiva Central en caso necesario, para asegurar un adecuado manejo en el tratamiento de pacientes en estado crítico de salud.
  • Promover el uso racional de los recursos materiales, insumos y equipo existentes para la atención de las pacientes, para la optimización de los mismos. 

Políticas, normas, guías, programas o recomendaciones 
  • Ley General de Salud. D.O.F. 07-II-1984, Última Reforma D.O.F. 04-XII-2020.
  • Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de la Disposición de Órganos, Tejidos y Cadáveres de Seres Humanos. D.O.F. 20-II-1985, Última Reforma D.O.F. 26-III-2014.
  • Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. D.O.F. 14-V-1986. Última Reforma 17-VII-2018.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección Ambiental-Salud Ambiental-Residuos Peligrosos-Biológico-Infecciosos- Clasificación y Especificaciones de Manejo. D.O.F. 17-II-2003
  • Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. D.O.F. 18-VII-1994.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. D.O.F. 7-IV-2016.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. D.O.F. 20-XI-2009.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. D.O.F. 15-X-2012.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA3-2011, Para la práctica de la anestesiología. D.O.F. 23-III-2012. 
  • Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada. D.O.F. 8-I-2013.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud. D.O.F. 2-IX-2013.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos. D.O.F. 18-IX-2012.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-026-SSA3-2012, Para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria. D.O.F. 7-VIII-2012. 



Comentarios

  1. Me resulta muy interesante la información, solo me surgió una duda, ¿En qué consiste y para qué se utiliza el electrocauterio?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola gracias por dejar tu pregunta, el electrocauterio o también conocido como bisturí caliente es un generador de corriente eléctrica de alta frecuencia cuyo objetivo fundamental es la producción de calor. Permite coagular tejido, realizar hemostasia y realizar corte de tejidos.

      Eliminar
  2. Me gusto su blog, la información es muy clara y completa. Solo una duda ¿Existe un limite de personas en el quirófano al momento de atender un parto?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ana gracias por dejarnos tu pregunta, al ser un quirófano este cuenta con zonas restringidas con medidas de seguridad sanitarias y solo pueden estar circulando dentro de el personal de salud pertinente y la paciente, aún si la mujer diera a luz en el quirófano. El número de personas varia dependiendo de la situación, por lo que habrá más o menos personal del que se menciona en la información.

      Eliminar
  3. Me pareció muy interesante, solo tengo una duda a cerca del material utilizado dentro del quirofano, ¿Qué es y para que se utiliza el negatoscopio?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Natalia gracias por preguntarnos, el negatoscopio es un dispositivo que permite visualizar las radiografías gracias a un sistema de iluminación por transparencia del negativo.

      Tiene forma cuadrara o rectangular y se suele colocar en la pared o en la mesa para tenerlo siempre a mano en caso de necesitar ver con claridad una placa radiográfica. Como los que vemos en las películas o series medicas, donde colocan una radiografía en un cuadro de luz y se pueden ver mejor. Espero haber respondido tu duda.

      Eliminar
  4. ¿Cuáles son las complicaciones quirúrgicas mas comunes de esta área?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Evelyn gracias por tu pregunta, entre las complicaciones quirúrgicas más comunes estan: infección de la herida quirúrgica, infecciones pélvicas, abscesos pélvicos, tromboflebitis pélvica séptica, infecciones de los catéteres, infecciones del tracto urinario, bronconeumonía y fiebre medicamentosa.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares