Área de Recuperación

 Área de Recuperación

La sala de recuperación es una sala de cuidados intensivos especializados destinada a controlar en forma continua al paciente recién operado.

Descripción física

La sala de recuperación deberán tener: cubículos con camillas para la atención de las pacientes, área de trabajo para el anestesiólogo, así como central de enfermeras
Los cubículos deberán tener dimensiones suficientes para instalar y permitir la fácil movilidad de una camilla y contar con su área tributaria correspondiente.

Áreas con las que se relaciona

Esta sala se encuentra cercana a la sala de operaciones y esta destinada a funcionar como una extensión de los cuidados clínicos que se hacen en la sala de operaciones hasta que se estabilizan las constantes vitales del enfermo.

Organización del servicio

Personal Medico 
-Anestesiólogo: Monitoreara la oxigenación, de la ventilación y cardiovascular; el nivel de conciencia y la actividad neuromuscular.

-Equipo quirúrgico: El cirujano actuante llevará a cabo una reevaluación clínico-quirúrgica del paciente operado, controlará los drenajes y las curaciones y dejará indicaciones en la historia clínica.

Personal de enfermería 
-Jefe (a) de enfermería: Supervisará la planta física, el equipamiento y el personal a su cargo. Comunicará al jefe de anestesia el número de camas disponibles antes de cada turno quirúrgico

-Enfermera (o) de recuperación:
  • Instala en la Unidad al paciente, revisa que el paciente este preparado correctamente para la cirugía.
  • Interroga al paciente sobre alergias o enfermedades agregadas, checa constantes vitales, realiza reporte en la hoja de enfermería.
  • Pasa al paciente a sala cuando la enfermera circulante lo indique fin del procedimiento
-Enfermeros: El número de enfermeros por cama depende del estado clínico-quirúrgico de los pacientes y del tipo y complejidad de cirugías realizadas. En general se considera suficiente un enfermero cada dos camas ocupadas.

Equipo electromédico;

  • Bote para RPBI (bolsa roja)

  •   Carro camilla para recuperación

  • Elemento divisorio de material antibacteriana                                   

  • Riel portavenoclisis.

  • Equipo para aspiración de secreciones

  • Equipo para administración de oxígeno

  • Monitor de signos vitales: ECG

  • Oxímetro

  •  Laringoscopio

  •  Tubos endotraqueales.

Procedimientos o actividades que se realizan que se realizan en el área.

Para la recuperación post anestésica, el paciente debe ir acompañado por el personal de anestesia y por la enfermera, en los cuales el paciente de
be recibir información sobre aspectos más importantes como:
  • Valoración de las condiciones del paciente, nivel de conciencia, datos sobre la función respiratoria y hemodinámicos, coloración de la piel, temperatura, etc. Observar si existe reflejo nauseoso.
  • Información sobre el periodo trans-operatorio, hallazgos operatorios, si existieron complicaciones o acontecimientos no habituales

  • Técnica anestésica utilizada y duración de la misma.
  •  Fármacos administrados en el quirófano (incluyendo los anestésicos).
  • Líquidos y sangre perdidos y administrados durante la cirugía.
  • Localización de catéteres, drenajes y apósitos.
  • Aplicación de vendaje como protección de la herida quirúrgica.
Vigilan la herida quirúrgica, vigilan el sangrado, el estado de conciencia, recuperación de la anestesia, signos vitales, administración de medicamentos, recolección de orina.
En la sala de recuperación, enfermeros diplomados, anestesiólogos y otros profesionales de la salud supervisaran al recién nacido, cumpliendo los siguientes controles:

  • Controlar los signos vitales, como presión arterial, pulso y respiración
  • Controlar cualquier signo de complicación
  • Tomar la temperatura
  • Controlar el grado de conciencia
  • Revisar tubos o drenajes
  • Revisar la herida
  • Revisar las infusiones por vía intravenosa
  • Controlar el nivel de orina del neonato
  • Mantener cómodo a su hijo con analgésicos y cambios de posición
  •  Asegurarse de que su hijo esté lo suficientemente despierto como para tragar apropiadamente antes de ofrecerle algo para beber

Políticas, normas, guías, programas o recomendaciones

  • NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico
  • NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida
  • NOM-003-SSA2-1993 Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.
  • NOM-010-SSA2-1993 Para la prevención y control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana.
  • NOM-EM-002-SSA2-2003 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.
  • NOM-168-SSA1-1998 Del expediente clínico.
  • NOM-170-SSA1-1998. Para la práctica de anestesiología.
  • NOM-087-ECOL-SSA1-2002 Para la protección ambiental-salud ambiental-residuos peligrosos biológico-infecciosos-clasificación y especificación
  • NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.


Comentarios

  1. Muy buen trabajo, solo tengo una duda ¿Cómo podemos valorar el grado de conciencia de la persona recién nacida ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Karla, gracias. Hay una valoración Neurológica donde se integra el estado de conciencia del RN hay 6 estados de conciencia Estado 1 Sueño profundo aquí el RN duerme tranquilo sin moverse, Estado 2 Sueño ligero se mueve mientras duerme; se sobresalta con los ruido, Estado 3 Somnolencia sus ojos empiezan a cerrar; posiblemente adormilados, Estado 4 Bastante alerta Los ojos bien abiertos, la cara radiante; el cuerpo quieto, Estado 5 Alerta y activo mueve activamente el rostro y el cuerpo y por ultimo el Estado 6 Llorar quizas grita; el cuerpo se mueve en formas muy desorganizadas

      Eliminar
  2. Buen trabajo, contiene información clara, solo me surgió una duda ¿Cómo podemos controlar la diuresis en un neonato?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, muchas gracias. La diuresis se debe reevaluar cada 6-8 horas, con el objetivo de lograr una diuresis mínima al igual debe haber balance de líquidos y electrolitos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares