Área de Expulsión
Área de Expulsión
Descripción física
Es el
espacio donde se atiende a la mujer durante el periodo expulsivo y el
alumbramiento. Se encuentra junto al área de labor de parto.
Es una sala dentro del área de tococirugía que tiene características similares a las de un quirófano equipada para atender la etapa de expulsión del recién nacido por parto y el alumbramiento de la placenta. De igual manera está destinada para asistir en la extracción de abortos si es necesario.
Condiciones básicas:
- Debe contar con tomas fijas para el suministro de oxígeno y la aspiración controlada.
- Debe contar con protección electromagnética con descarga a tierra.
- La iluminación interior no puede ser inferior de 500 luxes y de 5000 luxes sobre la camilla.
- La climatización es frio-calor de tipo central o por acondicionadores individuales.
- La puerta debe tener un ancho mínimo de 1,80 m y ser de tipo batiente.
- La paredes deben ser impermeable, lisas y lavables.
- Los pisos deben ser lisos, lavables y con zócalos sanitarios.
- No deben existir elementos que dificulten la circulación y la limpieza del ambiente.
Organización del servicio
División de Enfermería Clínica
- Camillero: Traslada al paciente a la sala de expulsión.
- Enfermero (a): Recibe al paciente, realiza el registro en el expediente clínico, efectúa procedimientos técnicos específicos y sigue las indicaciones médicas.
Departamento de Unidad de Tococirugia
- Médico residente: Solicita el consentimiento para la aplicación del dispositivo intrauterino pos evento obstétrico, atiende el parto, supervisa el mismo, realiza la inserción del dispositivo intrauterino, verifica que el recién nacido se encuentre con vida (de no proceder, envía el cadáver a la División de Anatomía y Patológica, extiende el certificado de defunción y la tarjeta amarrilla) y entrega al recién nacido con el médico pediatra.
División de Pediatría
- Medico residente: Recibe al recién nacido y lo atiende de acuerdo con lo establecido.
- Enfermero (a): Elabora 3 brazaletes para la identificación del recién nacido, 1 lo coloca a la madre en la muleca izquierda (rosa si el sexo del recién nacido es femenino y azul si es masculino) y los otros 2 los coloca al recién nacido, 1 en la muleca derecha y el otro en el tobillo izquierdo. También revisa el estado de salud de ambos y traslada al recién nacido al área de transición del Departamento de la Unidad Tocoquirúrgica.
Equipo electromédico
- Asiento con respaldo.
- Mesa Pasteur (para la atención obstétrica).
- Mesa Mayo con charola (para la atención del recién nacido).
- Cama de parto.
- Cuna térmica (con fuente de oxígeno, luz, aspiración y cronómetro).
- Equipo estándar de quirófano.
- Fuente de luz quirúrgica.
- Monitor fetal.
- Bomba de perfusión.
- Monitor de anestesia.
- Pesa para bebés.
Procedimientos o actividades que se realizan en el área
- Participación en el equipamiento y preparación de la sala para la atención al parto.
- Valoración de Enfermería para la identificación de factores de riesgo durante ese periodo.
- Procedimientos específicos para la atención del segundo y tercer periodo de trabajo de parto para modificar o cancelar riesgos.
- Cuidado de Enfermería en aspectos biopsicosociales de la mujer durante el parto.
- Atención del parto.
- Cuidados inmediatos en el recién nacido.
- Cuidados inmediatos durante el puerperio inmediato.
- Registros clínicos.
Políticas, normas, guías, programas o recomendaciones
- Ley General de Salud.
- Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, del expediente clínico.
- Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
- Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2002, para la prevención y control de efectos del nacimiento.
- Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y control de cáncer del cuello del útero y de la mama en la atención primaria.
- Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, de los servicios de planificación familiar.
- Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.
- Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA-2012, prevención y control de enfermedades, aplicación de vacunas, toxoides, faboterapicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano.
- Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, para la prevención y control de infección por virus de inmunodeficiencia humana.
- Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, para la recolección residuos biológico infecciosos.
- Norma Oficial Mexicana NOM-026-SSA2-1998, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las enfermedades nosocomiales.
Hola, la información me pareció muy clara y fácil de entender, pero me gustaría saber ¿Cómo se determina el segundo periodo del trabajo de parto?
ResponderEliminarHola Ana, gracias por tu comentario. Respondiendo a tu pregunta, el parto se divide en 3 periodos:
Eliminar1. Dilatación: que corresponde al inicio de las contracciones, la dilatación del cuello del útero y el descenso de la cabeza del feto por el canal del parto.
2. Expulsivo: es la parte final del parto.
3. Alumbramiento: es la salida de la placenta.
Para determinar el segundo periodo del parto, básicamente la mujer necesita pasar por el primer periodo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe pareció muy interesante su blog, toda la información a mi parecer está completa y muy bien explicada, solo tengo una duda ¿dentro del área de expulsión hay un máximo de personal?
ResponderEliminarSi nos basamos en la organización del área y en que dentro de esta área no existan complicaciones que exijan mas personal, podemos decir que máximo 6 personas (camillero (a), enfermero (a), médico residente de Tococirugia , enfermero (a) tocoquirúrgico, médico residente de Pediatría y nuevamente otro enfermero (a).
EliminarMe gustó la información, en caso de que las mujeres necesiten aplicación de anestesia en donde se hace este procedimiento?
ResponderEliminarLa autorización y colocación de anestesia se hace en el área de labor así como en quirófano.
Eliminar